117 research outputs found

    Formulación de un proyecto de promoción turística de la ciudad de Medellín haciendo uso de la guía metodológica de Fontur

    Get PDF
    La gerencia de proyectos engloba las áreas de formulación y gestión de proyectos. Siendo la formulación de proyectos, la evaluación preliminar que involucra el estudio de mercado, estudio técnico, estudio de la organización y estudio legal (Padilla, 2011). El éxito de un proyecto depende en gran medida de una buena formulación y por esta razón algunos autores consideran esta fase como una de las más complejas (Sapag, 2007). Existen, en este ámbito, diferentes metodologías para abordar la formulación, como lo son el marco lógico, la metodología general ajustada y la metodología de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). Sin embargo, algunas entidades gubernamentales, como el Fondo Nacional de Turismo (Fontur), se basan en guías metodológicas propias para la presentación de proyectos. En este informe se relaciona el proceso de formulación de un proyecto de promoción turística de la ciudad de Medellín, haciendo uso de la guía metodológica de Fontur y para propósitos académicos la prefactibilidad del proyecto según la metodología ONUDI. Con la formulación y presentación de este a Fontur, se busca obtener el conocimiento práctico de este proceso para posteriormente socializar las lecciones aprendidas a los demás actores privados del turismo en la ciudad de Medellín. Se pretende que esta investigación sea de utilidad para los demás prestadores de servicios turísticos y fomente el desarrollo, la presentación y el aprovechamiento de los recursos de esta entidad. Este trabajo se enmarca en la investigación de tipo cualitativa, se estudian a profundidad los requisitos de esta entidad para la presentación de proyectos de promoción turística basados en el Manual para la destinación de recursos y presentación de proyectos de abril 2020 (Fontur, 2020b). Asimismo, se realiza un análisis documental para justificar la articulación del proyecto y el objetivo del mismo con los planes de turismo nacionales y sectoriales. En cuanto al trabajo de campo, se realizan entrevistas a los actores más importantes encargados de la promoción turística de la ciudad, como lo son la Subsecretaría de Turismo y el Bureau de visitantes de Medellín. Se realiza también una encuesta para la identificación de la demanda del proyecto y el precio adecuado para esta.Project management encompasses the areas of project formulation and management. The formulation of projects is the preliminary evaluation that involves the market study, technical study, study of the organization and legal study (Padilla, 2011). The success of a project depends to a large extent on a good formulation of it and for this reason some authors consider this phase as one of the most complex (Sapag, 2007). In this area, there are different methodologies to address the formulation, such as the logical framework, the adjusted general methodology and the United Nations Industrial Development Organization (UNIDO) methodology. However, some government entities, such as the National Tourism Fund (Fontur), rely on their own methodological guides for the presentation of projects. This report analyzes the process of formulating a tourism promotion project for the city of Medellín using the Fontur methodological guide and for academic purposes the feasibility of the project according to the UNIDO methodology. By formulating and presenting this project to Fontur, the aim is to obtain practical knowledge of this process to later socialize the lessons learned to other private tourism actors in the city of Medellín. It is intended in such a way that said investigation is useful for other tourist service providers and encourages the development, presentation and use of the resources of this entity. This report is framed on the research, which is of a qualitative type, of the requirements of this entity for the presentation of tourism promotion projects based on the Manual for the allocation of resources and presentation of projects of April 2020 (Fontur, 2020b). Likewise, a documentary analysis is carried out to justify the articulation of the project and the objective of the project with the national and local tourism plans. Regarding the field work, interviews are conducted with the most important actors in charge of promoting tourism in the city, such as the Subsecretary of Tourism and the Medellín Visitors Bureau. A survey is also carried out to identify the demand for the project and the appropriate price for it

    Perspectivas de responsabilidad por daños ambientales en Colombia

    Get PDF
    El daño ambiental ha despertado el interés de la doctrina en Colombia, aunque aún no se aborda con rigor y profundidad. La razón, entre otras, es la omisión de los avances que ha dado el derecho comparado, donde la concepción del rol de las instituciones jurídicas va hasta una comprensión integral del daño a partir de la alteración funcional de los sistemas. Existe hoy cierto consenso respecto al deber ser del régimen de responsabilidad aplicable a esta noción integral del daño ambiental, capaz de hacer frente a los componentes del medio natural y a todos los que lo conforman. El libro busca aportar al estudio del daño ambiental desde los avances antes descritos en la materia

    Planeamiento estratégico para el sector ferroviario de carga para Colombia

    Get PDF
    La economía colombiana se ha caracterizado por tener una dependencia de bienes primarios, en especial la minería y los hidrocarburos, como principales aportantes del producto interno bruto. Producto de ello se ha potencializado la desindustrialización (i.e., bienes secundarios) y en materia de servicios (i.e., bienes terciarios), y los avances han sido tímidos. En tal sentido, el País merece cambios disruptivos que conlleven a equilibrar la generación de su producto interno y deje de lado la dependencia de las materias primas como principal generador de insumos en su presupuesto nacional. Para poder lograr que la producción nacional sea competitiva, no solo para el consumo interno sino para el internacional es necesario que el País construya una red de transporte de carga con precios asequibles para los productores. Es por ello, que el Sector Ferroviario de Carga para Colombia emerge como una de las soluciones sostenibles, no solo en materia de competitividad para la producción nacional, sino también para la atracción de inversionistas a largo plazo que contribuyan a la generación de empleos. El transporte férreo será la columna del sistema multimodal que reducirá el costo de transporte de carga en una proporción de cuatro a uno. A 2015, el subsector ferroviario no cuenta con leyes orgánicas, con un modelo de negocio claro, ni con un plan estratégico multimodal. Este trabajo busca proponer un marco regulatorio integral donde el sistema férreo sea el aspecto central, con modelos de negocios más eficientes y eficaces que en el pasado, en el marco de las alianzas público privadas (APP). El objetivo de desarrollar el presente documento es contar con una herramienta integrada y práctica que sea soporte para la toma de decisiones para el futuro del Sector Ferroviario de Carga para Colombia, y que permita ajustarse a las coyunturas del mercado sin perder el norte trazado, más aún en un Sector que tiene un alto impacto en el crecimiento de la economía y que es interdependiente con otros medios de transporte. El Sector Ferroviario de Carga para Colombia presenta ventajas competitivas que deben potencializarse para el desarrollo económico del País. En el aspecto comercial, la intermodalidad del transporte en Colombia, una vez se ponga en marcha un plan de recuperación de las vías férreas actuales y que estas se interconecten con otros sistemas de transporte, generará beneficios a los productores quienes se beneficiarían de mejores precios, no solo para propósitos de exportación sino para competir en el ámbito local. La adquisición de tecnología de última generación y ambientalmente amigable, generará no solo sostenibilidad sino que generará posibilidad de reducciones de tarifas impositivas a través del incentivo tributario previsto por el Gobierno Nacional en materia de uso de tecnologías avanzadas. El desarrollo de una regulación para el Sector, en la que se facilite y promueva la inversión público-privada, se convierte en una de las ventajas en materia de financiación de proyectos de infraestructura en el Sector Ferroviario de Carga para Colombia. Dicha normatividad debe encaminarse a facilitar las inversiones de instituciones financieras, en especial a las administradoras de fondos de pensiones. La integración horizontal con otros medios de transporte permitirá el desarrollo económico no solo del Sector Ferroviario de Carga para Colombia, sino que apoyará a otros sectores de transporte de carga y pasajeros, necesarios para el mejoramiento continuo de precios de los productores y para facilitar la movilidad de los ciudadanos en el territorio colombiano. Para el desarrollo de estas ventajas competitivas se han planteado cinco objetivos a largo plazo: (a) Crear un marco legal y reglamentario de la política pública para el Sector Ferroviario de Carga para Colombia de acuerdo con los estándares internacionales de la ALAF, UIC, COTIF, y la OTIF. A 2014 no existe este marco; (b) A 2030 el Sector Ferroviario de Carga para Colombia movilizará 120 millones de toneladas en el mercado internacional. En 2014 movilizó 43 millones de toneladas; (c) Desde 2015 hasta 2030, las inversiones por las APP totalizarán US67.800millonesenelSectorFerroviariodeCargaenlarehabilitacioˊn,recuperacioˊn,yconstruccioˊndecorredoresfeˊrreosdedoblevıˊacontrochaestaˊndar.En2014seinvirtieronUS67.800 millones en el Sector Ferroviario de Carga en la rehabilitación, recuperación, y construcción de corredores férreos de doble vía con trocha estándar. En 2014 se invirtieron US212 millones; (d) A 2030, reducir el impacto ambiental en un 40% de las emisiones de CO2 que genera el Sector Ferroviario de Carga para Colombia. En 2014 las emisiones representaron el 14% de las emisiones totales; y (e) A 2030, el Sector Ferroviario de Carga para Colombia destinará un 1% del total de las inversiones para el mejoramiento de la calidad de vida a las familias ubicadas alrededor de los corredores férreos. En 2014 no se destinaron recursos. La puesta en marcha de las nueve estrategias retenidas potencializará las ventajas competitivas del Sector, lo cual redundará en la atracción, no solo de inversión privada (i.e., extranjera o local), sino también de inversión pública. Las APP podrán potencializar al Sector y por ende generaría un polo de desarrollo económico disruptivo, puesto que se equilibraría la balanza de producción que a 2015 es altamente dependiente de materias primas, especialmente hidrocarburosThe Colombian economy has been characterized by its dependence on commodities, particularly mining and oil and gas, as the main contributors to its GDP. As a consequence, deindustrialization (i.e., of secondary goods) has been empowered and, as far as services (i.e., tertiary goods) are concerned, progress has been timid. In this regard, the country is worthy of disruptive changes that lead to a balance in the generation of its domestic production and the putting aside of its dependence on raw materials as the main generator of inputs into the national budget. To make national production more competitive, not only for domestic consumption but also for the international market, it is necessary for the country to build a freight transportation network that is cost-efficient for producers. This is why the rail freight sector emerges as one of the sustainable solutions, not only in terms of competitiveness for domestic production but also as an attractive option for long-term investors who contribute to the creation of employment. Railway transportation will be the backbone of the multimodal system that will reduce freight movement costs at a ratio of 4 to 1. Today, the railway subsector lacks organic laws, a clear business model, and a multimodal strategic plan. This paper aims to propose a comprehensive regulatory framework in which the railway is the main element of the transportation system, based on a more efficient and effective business model and within the framework of public-private alliances (PPA), an arrangement that has not been used in the past. The aim of this document is to provide an integral and practical tool for future decision-making in the Colombian rail freight sector that helps it to adjust to market situations without losing its way, especially in a sector that has a high impact on economic growth and is interdependent on other means of transport. The Colombian railway transport sector has competitive advantages that should be exploited for the economic development of the country. Once a recovery plan for the current railways is implemented and it is interconnected with other transportation alternatives, from a commercialization point of view, intermodal transportation in Colombia will offer advantages to producers who will be able to lower their pricing for exporting purposes and to compete in the local market. The acquisition of the latest and environmentally friendly technology will generate not only sustainability but also render opportunities to reduce tax rates and to take advantage of tax incentives provided by the Government for the use of advanced technologies. The development of laws and regulations for the sector, where public-private investment is promoted, will be advantageous for the financing of infrastructure projects in the Colombian freight railway sector. Such legislation should promote investment from financial institutions, especially from pension fund managers. Horizontal integration with other transport modes will allows not only economic development of the Colombian Rail Freight sector, but also will support other in-country freight and passenger transportation sectors that are necessary for the continuous improvement of production prices and to facilitate mobility of citizens in Colombia. In order to develop these competitive advantages, five long-term goals have been proposed: (a) To establish a legal and regulatory framework of public policy for the Colombian Rail Freight Sector in accordance with international standards ALAF, UIC, COTIF and OTIF. As of 2014, this framework is nonexistent; (b) for the Colombian Rail Freight Sector to mobilize 120 million tons of freight in the international market by the year 2030. In 2014 it mobilized 43 million tons; (c) to have the public-private alliances invest US67.8millionintotherehabilitation,recoveryandconstructionofdoubletrackstandardgaugerailwaysintheColombianrailsystem,betweentheyears2015and2030.In2014,US67.8 million into the rehabilitation, recovery and construction of double track standard gauge railways in the Colombian rail system, between the years 2015 and 2030. In 2014, US212 million was invested; (d) to reduce by 40% of the environmental impact of CO2 emissions generated by the Colombian Rail Freight Sector by the year 2030. Its emissions in 2014 accounted for 14% of total CO2 emissions (Legicomex.com, 2013); and (e) to have the Rail Freight Sector in Colombia allocate 1% of total investments to improving the quality of life of families located in the vicinity of the railways by 2030. In 2014 no resources were allocated. The implementation of the nine retained competitive advantage strategies will strengthen the competitive advantages of the rail freight sector, and will attract not only private investors (i.e., foreign or local), but also public investment. Public-private partnerships will also empower the sector and thus generate disruptive economic development that will help better balance production that today is highly dependent on raw materials and oil and gasTesi

    La armonización jurídica del comercio internacional y su utilidad en la práctica mercantil en Colombia

    Get PDF
    En este documento, se alude al proceso de transformación que, gracias a la globalización, ha experimentado el derecho mercantil y el comercio, y asimismo, se pone de relieve algunas disyuntivas que ante el tráfico mercantil contemporáneo se advierten en los derechos positivos estatales, haciéndose especial referencia al sistema jurídico colombiano. Igualmente, se advierten fenómenos actuales que, auspiciados por la globalización, son influyentes tendencias del derecho mercantil a nivel global. En ese contexto, se refiere a la armonización jurídica del comercio internacional, destacándose el papel que ésta puede desempeñar, como Puente entre la globalización y el derecho mercantil estatal. De igual manera, se resaltan las vías contractual, legislativa y jurisprudencial, como los ‘escenarios’ mediante los que son recepcionados a escala estatal los instrumentos en que los métodos de armonización se materializan. Asimismo, se subraya el papel que los decisores jurídicos –jueces y tribunales judiciales–, a través de su jurisprudencia, están llamados a desempeñar a fin de poner al día la legislación comercial en materia contractual; resaltándose al mismo tiempo, la idoneidad y atributos que, para la adecuación de la normatividad estatal, pueden ofrecer instrumentos que son fruto del proceso de armonización jurídica del comercio internacional. Justamente, algunos de aquellos instrumentos, incluso con carácter de soft law, han venido siendo amplia y progresivamente empleados, bien sea como expresión de la denominada Nueva Lex Mercatoria, principalmente en el ámbito académico y doctrinal, o por su propia fuerza persuasiva, v.gr. mediante algunos instrumentos como las guías legislativas y las leyes modelo, se persuade a los legisladores estatales de adoptar una norma para armonizar algún área específica del derecho; pero también, normas de derecho reconocidas globalmente, tienen el poder de aportar a la justificación de los argumentos que expone un juez o árbitro en su decisión . Del mismo modo, se sugiere cómo desde el ámbito jurídico, existen herramientas que, en razón a su naturaleza y progresivo éxito en el mundo de los negocios, tienen la capacidad de impregnar de soluciones neutras, equitativas y eficientes, y adecuadas al tiempo actual, a las legislaciones estatales, facilitando a éstas últimas su adaptación a los desafíos traídos por la globalización. Estas herramientas cuentan con la capacidad de revestir de mayor certeza jurídica la realización de los negocios mercantiles propios de la contemporaneidad, especialmente de aquellos que se han desmarcado abiertamente de la regulación positiva estatal y los no tipificados legislativamente, sin dejar de lado la observancia de los principios generales del derecho, los cuales siempre irradian el ámbito de la contratación privada, v.gr. instrumentos internacionales contemporizan a la actual práctica mercantil, algunos de los más importantes principios del derecho privado que comparten la mayoría de sistemas jurídicos del mundo. Puestas así las cosas, a lo largo de éste escrito se exponen las razones por las que se habla de la capacidad, por parte de algunos de los instrumentos fruto del proceso armonizador, para impregnar a los sistemas jurídicos estatales de soluciones adecuadas al tiempo presente.Abstract. This document refers to the process of transformation, that thanks to globalization, has undergone commercial law and commerce, and it also highlights some of the trade-offs that, in the face of contemporary commercial traffic, are seen in positive state rights, particularly in reference to the Colombian legal system. Likewise, current phenomena under the auspices of globalization, are influential trends in mercantile law at the global level. In this context, it refers to the legal harmonization of international trade, highlighting the role it can play, such as a bridge between globalization and state mercantile law. In the same way, the contractual, legislative and jurisprudential channels are highlighted, such as the 'scenarios' through which the instruments in which harmonization methods are materialized are received at the state level. It also underlines the role that legal decision-makers and judges in courts of law are called upon to participate in order to bring trade legislation up to date in contractual matters; While at the same time highlighting the suitability and attributes that, for the adequacy of state regulation, can offer instruments that are the result of the process of legal harmonization of international trade. Some of these instruments, even in the form of soft law, have been broadly and progressively utilized, either as an expression of the so-called New Lex Mercatoria, mainly in the academic and doctrinal sphere, or by their own persuasive force, for example through instruments such as legislative guides and model laws, state legislators are persuaded to adopt a standard to harmonize some specific area of ​​law; But also, globally recognized rules of law, have the power to contribute to the justification of the arguments presented by a judge or arbitrator in their decision. Similarly, it is suggested how, from the legal point of view, there are tools that, due to their nature and progressive success in the business world have the capacity to permeate neutral, equitable and efficient solutions, adequate to the current time, to state legislations, making it easier for them to adapt to the challenges brought by globalization. These tools have the capacity to provide greater legal certainty to the realization of contemporary mercantile business, especially those that have been openly disregarded from the positive state regulation and those not legally typified, without neglecting the observance of the general principles of law, which always radiate the scope of private contracting, for example international instruments are commensurate with current mercantile practice, some of the most important principles of private law shared by most legal systems in the world. To sum it up, throughout this paper, the reasons for speaking about the ability of some of the instruments resulting from the harmonizing process are exposed to impregnate the state legal systems with adequate solutions to the present time.Maestrí

    Colección: “Factores críticos y estratégicos en la interacción territorial. Desafíos actuales y escenarios futuros. Volumen III"

    Get PDF

    The Free Trade Area of ??the Americas - FTAA - and the opportunities for industry in Valle del Cauca

    Get PDF
    El objetivo principal de esta investigación consiste en identificar y caracterizar las oportunidades comerciales que para el sector industrial del Valle del Cauca presenta la consolidación en el año 2005 del Área de Libre Comercio de las Américas – ALCA – especialmente con Estados Unidos y Canadá. Para lograr este objetivo se requirió, en primera instancia, revisar la situación de intercambio comercial entre Colombia y Canadá, y también Colombia y Estados Unidos a través de un mecanismo unilateral temporal como la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (Andean Trade Preference Act) – ATPA, para luego revisar el estado de las negociaciones según el capítulo de acceso a mercados del Borrador de Acuerdo ALCA. Además se hizo necesario evaluar la situación comercial del Valle del Cauca en el tema de comercio exterior para determinar la importancia de los productos o sectores productivos participantes. De este resultado se tomaron para análisis aquellos productos o sectores más representativos para los cuales se establecieron las posibles oportunidades comerciales que se perfilan si el Acuerdo se consolida y pone en marcha en la fecha propuesta. Este estudio se desarrolló en dos fases. La primera fase comprende la recolección de toda la información agrupada en dos grandes temas: Primero, la información existente sobre Colombia en el proceso de integración económica en América y sobre el Área de Libre Comercio de las Américas – ALCA – que incluye la revisión de la situación de intercambio comercial entre Colombia y Estados Unidos y Canadá a través de un mecanismo unilateral temporal como el ATPA, la búsqueda de antecedentes históricos, la evolución del proceso de integración hemisférica de acuerdo con los avances alcanzados en los Grupos de Negociación y, finalmente, la revisión del capítulo “Acceso a Mercados” del Borrador de Acuerdo ALCA. El segundo tema abarca la información existente en materia de intercambio comercial entre Colombia y el Valle del Cauca y los demás países de América donde se analizaron las estadísticas del comercio que han mantenido y se determinaron las expectativas que tiene el sector industrial del Valle del Cauca frente a la conformación del ALCA. En la segunda fase del estudio se hizo un análisis de la información obtenida en la primera fase para así realizar la caracterización de las oportunidades comerciales concretas identificando los productos o sectores más representativos de la industria vallecaucana en materia de exportaciones de la actualidad y seleccionando los que participan por lo menos con el 5% de la exportación vallecaucana identificando así el paretto en el tema. Igualmente se identificaron los sectores con potencial exportador según el Plan Estratégico Exportador Regional 2001 – 2010 del Valle del Cauca desarrollado por el CARCE. Al analizar los resultados obtenidos fruto de la investigación se identificaron ciertas conclusiones que resulta importante mencionar. Para que Colombia y el Valle del Cauca salgan airosos frente al gran reto que representa la consolidación del ALCA, es perentorio que el Gobierno, el sector privado, la Academia e incluso la sociedad civil estén concentrados en planes de trabajo compartidos y enfocados en estrategias bien definidas donde cada uno juegue su papel. Esfuerzos individuales aislados no garantizan el logro de los objetivos generales que busca la participación exitosa de Colombia en este proceso de integración, debe ser un esfuerzo coordinado. La obtención de ventajas comerciales competitivas y sostenibles en un mercado Americano ampliado por efecto del ALCA, depende del trabajo integrado y alineado bajo los mismos objetivos estratégicos de cada uno de estos actores en este nuevo escenario. Como complemento se identificaron unos factores que pueden considerarse como primordiales para alcanzar un desempeño satisfactorio ante la consolidación del ALCA por parte del Gobierno Nacional y el sector público, por parte del sector privado, por parte de la Academia y por parte de los Trabajadores como miembros de la sociedad civil.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMCorporación Universitaria Autónoma de OccidenteINTRODUCCIÓN 1 1. AMÉRICA Y COLOMBIA FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN 9 1.1. CAMBIOS EN EL ENTORNO MUNDIAL 9 1.1.1. Del modelo proteccionista al modelo aperturista. 12 1.1.2. Globalización y regionalización. 14 1.1.2.1. La Unión Europea. 15 1.1.2.2. El Asia Pacífico. 15 1.1.2.3. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA). 16 1.1.3. Integración económica. 16 1.1.3.1. Modalidades. 16 1.2. REGIONALIZACIÓN EN BLOQUES ECONÓMICOS 18 1.2.1. Convenios o acuerdos regionales en el mundo. 19 1.2.1.1. América. 19 1.2.1.2. Europa. 21 1.2.1.3. Asia. 21 1.2.1.4. África. 22 1.2.2. Integración subregional en América. 22 1.3. LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA DE COLOMBIA 25 1.3.1. Área de Libre Comercio de las Américas – ALCA. 26 1.3.2. Organización Mundial del Comercio – OMC. 26 1.3.3. Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI. 36 1.3.4. Asociación de Estados del Caribe – AEC. 39 1.3.5. Comunidad Andina de Naciones – CAN. 40 1.3.5.1. Ordenamiento jurídico. 41 1.3.5.2. Beneficios de la integración andina. 42 1.3.6. Colombia – CAN – Argentina. 45 1.3.7. Colombia – CAN – Brasil. 46 1.3.7.1. Antecedentes de las relaciones comerciales Colombia – Brasil. 47 1.3.7.2. Resultados del Acuerdo para las exportaciones colombianas. 48 1.3.7.3. Contenido del Acuerdo de Complementación No 39. 49 1.3.7.4. Los principales aspectos normativos. 49 1.3.8. Colombia – Chile. 50 1.3.8.1. Acuerdo de Complementación económica No. 24 entre Colombia y Chile. 51 1.3.8.2. Acuerdo sobre Inversiones. 53 1.3.9. Colombia – Cuba. 54 1.3.10. Colombia – Guatemala. 56 1.3.11. Colombia – Honduras. 56 1.3.12. Colombia – Nicaragua. 57 1.3.13. Colombia – Costa Rica. 58 1.3.14. Colombia – El Salvador. 58 1.3.15. Colombia – Panamá 59 1.3.16. Colombia – Paraguay. 61 1.3.17. Colombia – Uruguay. 62 1.3.18. Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres – G-3. 63 1.3.18.1. Programa de desgravación. 63 1.3.18.2. Acceso a mercados. 65 1.3.18.3. Sector automotor. 65 1.3.18.4. Sector agropecuario y medidas fitosanitarias y zoosanitarias. 65 1.3.18.5. Reglas de origen. 67 1.3.18.6. Salvaguardias. 67 1.3.18.7. Practicas desleales de comercio internacional. 68 1.3.18.8. Principios generales sobre el comercio de servicios. 68 1.3.18.9. Servicios financieros. 69 1.3.18.10. Entrada temporal de personas de negocios. 69 1.3.18.11. Normas técnicas. 70 1.3.18.12. Inversión. 70 1.3.18.13. Propiedad intelectual. 71 1.3.19. CARICOM – Colombia. 71 1.3.20. Mercosur – Comunidad Andina. 77 1.3.21. Colombia – Asia Pacífico. 79 1.3.21.1. Concejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC). 79 1.3.21.2. Concejo Económico de la Cuenca del Pacífico (PBEC). 81 1.3.21.3. Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC). 82 1.3.21.4. Conclusiones. 85 1.3.22. Colombia – Unión Europea. 87 1.3.22.1. Sistema de Preferencias Generalizadas – SPG. 87 1.3.22.2. SPG Andino. 87 1.3.22.3. Normas de Origen. 88 1.4. RELACIONES COMERCIALES ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS 91 1.4.1. Perfil económico y comercial de Estados Unidos. 91 1.4.1.1. Información básica. 91 1.4.1.2. Indicadores sociales y económicos. 91 1.4.1.3. Comercio exterior. 93 1.4.1.4. Principales socios comerciales globales de E.U. 93 1.4.1.5. Estados Unidos: principal importador del mundo. 94 1.4.1.6. Origen de las importaciones de E.U. 96 1.4.1.7. Aranceles, regulaciones y normas. 97 1.4.2. Importancia de las relaciones comerciales con Estados Unidos 101 1.4.2.1. Origen de las importaciones de E.U. desde Latinoamérica. 102 1.4.2.2. Destino de las exportaciones de Estados Unidos. 103 1.4.2.3. Exportaciones de Estados Unidos hacia Latinoamérica. 103 1.4.2.4. Participación bilateral en el comercio mundial. 104 1.4.3. Situación actual del Sistema Generalizado de Preferencias – SGP. 105 1.4.4. Ley de Preferencias Arancelarias Andinas – ATPA. 107 1.4.4.1. Objetivos del ATPA. 109 1.4.4.2. Beneficios. 110 1.4.4.3. Exportaciones de Colombia a Estados Unidos (con ATPA). 111 1.4.4.4. Comercio bilateral entre países ATPA y Estados Unidos. 113 1.4.5. Nota del Arancel de Estados Unidos en relación con el ATPA. 114 1.4.6. Estado actual y futuro del ATPA. 116 1.4.6.1. Vencimiento del ATPA. 117 1.4.6.2. Nuevos productos del ATPA ampliado. 118 1.4.6.3. Iniciativas legislativas en el Congreso de Estados Unidos. 118 1.4.6.4. ¿Cómo exportar ahora bajo el ATPA? 121 1.4.7. Links. 125 1.5. RELACIONES COMERCIALES ENTRE COLOMBIA Y CANADÁ 126 1.5.1. Perfil económico y comercial de Canadá. 126 1.5.1.1. Información básica. 126 1.5.1.2. Indicadores sociales y económicos. 126 1.5.1.3. La economía de Canadá. 128 1.5.1.4. Comercio exterior. 131 1.5.1.5. Origen de las importaciones de Canadá. 133 1.5.1.6. Diez principales importaciones de Canadá. 134 1.5.1.7. Diez principales exportaciones de Canadá. 134 1.5.2. Reglamentación y procedimientos aduaneros en Canadá 135 1.5.2.1. Impuesto a las ventas. 136 1.5.2.2. Reglamentos específicos aplicables a determinados productos. 137 1.5.2.3. Importaciones controladas y prohibidas. 138 1.5.2.4. Cuotas y aranceles estacionales. 139 1.5.3. Logística. 140 1.5.3.1. Alternativas de transporte y puertos de entrada. 140 1.5.3.2. La relación contractual: Incoterms y otras garantías. 141 1.5.3.3. Documentos claves para importar en Canadá 146 1.5.4. Sugerencias para exportar exitosamente a Canadá. 149 1.5.4.1. Estrategia principal para aumentar la competitividad 150 1.5.4.2. La importación de los Precios. 153 1.5.4.3. El cumplimiento y la flexibilidad como ventajas competitivas. 153 1.5.5. Preferencias arancelarias. 154 1.5.5.1. Estructura de los aranceles. 154 1.5.5.2. Negociación de preferencias unilaterales. 156 1.5.5.3. Lista propuesta por la Comunidad Andina. 159 1.5.6. Links. 160 2. EL ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS – ALCA 161 2.1. ANTECEDENTES DEL ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS 161 2.1.1. Antecedentes remotos del ALCA. 161 2.1.2. Período de desintegración. 164 2.1.3. Primer antecedente directo del ALCA 166 2.1.4. Antecedentes recientes del ALCA. 170 2.2. EVOLUCIÓN DEL ACUERDO ALCA 171 2.2.1. Principios rectores de las negociaciones del ALCA. 173 2.2.2. Estructura y organización de las negociaciones del ALCA. 173 2.2.2.1. Presidencia de las Negociaciones. 174 2.2.2.2. Los Ministros Responsables del Área de Comercio. 174 2.2.2.3. Comité de Negociaciones Comerciales. 174 2.2.2.4. Grupos de Negociación y Comités. 175 2.2.2.5. Apoyos. 176 2.2.2.6. Declaración relacionada con los actos terroristas de finales del 2001. 177 2.2.3. Primera Reunión de Ministros de Comercio Exterior. 178 2.2.4. Segunda Reunión de Ministros de Comercio Exterior. 179 2.2.5. Tercera Reunión de Ministros de Comercio Exterior. 180 2.2.6. Cuarta Reunión de Ministros de Comercio Exterior. 182 2.2.7. Quinta Reunión de Ministros de Comercio Exterior. 184 2.2.8. Sexta Reunión de Ministros de Comercio Exterior. 185 2.2.9. La Cumbre de las Américas 2001 187 2.3. EL BORRADOR DEL ACUERDO ALCA 191 2.3.1. Consideraciones. 192 2.3.2. Grupo de Negociación sobre Agricultura. 192 2.3.2.1. Objetivos. 193 2.3.2.2. Reuniones. 194 2.3.2.3. Intereses de Colombia. 195 2.3.3. Grupo de Negociación sobre Compras del Sector Público 195 2.3.3.1. Objetivos. 195 2.3.3.2. Reuniones. 196 2.3.3.3. Intereses de Colombia. 197 2.3.4. Grupo de Negociación sobre Inversión. 197 2.3.4.1. Objetivos. 197 2.3.4.2. Reuniones. 197 2.3.4.3. Intereses para Colombia. 198 2.3.5. Grupo de Negociación sobre Acceso a Mercados. 198 2.3.5.1. Objetivos. 198 2.3.5.2. Reuniones. 199 2.3.5.3. Intereses de Colombia. 200 2.3.5.4. Texto oficial del Acuerdo. 200 2.3.6. Subsidios, Antidumping y Derechos Compensatorios. 200 2.3.6.1. Objetivos. 201 2.3.6.2. Reuniones. 201 2.3.6.3. Intereses de Colombia. 202 2.3.7. Grupo de Negociación sobre Solución de Controversias. 202 2.3.7.1. Objetivos. 202 2.3.7.2. Reuniones. 202 2.3.7.3. Intereses de Colombia. 203 2.3.8. Grupo de Negociación sobre Servicios. 203 2.3.8.1. Objetivos. 204 2.3.8.2. Reuniones. 204 2.3.8.3. Intereses de Colombia. 205 2.3.9. Grupo de Negociación sobre Derechos de Propiedad Intelectual. 205 2.3.9.1. Objetivos. 205 2.3.9.2. Reuniones. 205 2.3.9.3. Intereses de Colombia. 206 2.3.10. Grupo de Negociación sobre Política de Competencia. 206 2.3.10.1. Objetivos. 206 2.3.10.2. Reuniones. 207 2.3.10.3. Intereses de Colombia. 208 2.4. EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN DEL ALCA 208 2.4.1. Estado actual de las negociaciones. 210 2.4.2. Futuro de las negociaciones. 211 2.4.3. Pautas y lineamientos acordados. 212 2.5. COLOMBIA FRENTE AL ALCA 214 2.5.1. El Plan Estratégico Exportador 1999 – 2009 de Colombia. 215 2.5.1.1. Objetivo Estratégico 1. 216 2.5.1.2. Objetivo Estratégico 2. 217 2.5.1.3. Objetivo Estratégico 3. 218 2.5.1.4. Objetivo Estratégico 4. 218 2.5.1.5. Objetivo Estratégico 5. 219 2.5.2. El Plan Estratégico Exportador 2001 – 2010 del Valle del Cauca. 219 2.5.2.1. Visión exportadora del Departamento. 219 2.5.2.2. Variables claves para el desarrollo del PEER. 220 2.5.2.3. Objetivos. 220 2.5.2.4. Proyectos prioritarios. 225 2.5.2.5. Entidades y empresas participantes. 229 2.5.3. Colombia y el ALCA en cifras. 231 2.5.3.1. Exportación de bienes. 232 2.5.3.2. Exportación de servicios comerciales 232 2.5.3.3. Inversión extranjera en Colombia 233 2.5.4. Objetivo e intereses de Colombia en el ALCA. 234 2.5.5. Rol de Colombia, los empresarios y la sociedad civil. 235 2.5.6. “Empresarios por el ALCA”. 240 3. COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA Y EL VALLE DEL CAUCA 243 3.1. INTERCAMBIO COMERCIAL DE COLOMBIA 243 3.1.1. Destino de las Exportaciones Colombianas. 244 3.1.2. Exportaciones Colombianas por Sector Económico. 246 3.1.3. Exportaciones por Sectores Económicos y Grupos de Destino. 249 3.1.4. Origen de las Importaciones Colombianas. 252 3.1.5. Importaciones de Colombia por Grupos Económicos de Origen. 253 3.1.6. Importaciones según Sectores de Origen 255 3.1.7. Balanza Comercial Según Grupos Económicos de Países. 258 3.1.8. Algunas Observaciones Preliminares. 260 3.1.9. Significado del ALCA para Colombia 262 3.2. EL VALLE DEL CAUCA Y SU POSICIÓN FRENTE AL ALCA 263 3.2.1. Importaciones del Valle del Cauca. 263 3.2.2. Origen de las importaciones del Valle del Cauca. 267 3.2.3. Exportaciones del Valle del Cauca. 268 3.2.4. Destino de las exportaciones del Valle. 273 3.2.5. Comportamiento histórico de las exportaciones vallecaucanas. 275 3.2.6. Exportaciones no tradicionales de Colombia y el Valle. 276 3.2.7. Balanza Comercial del Valle del Cauca. 278 3.2.8. El compromiso del empresario vallecaucano. 278 3.3. COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y LOS ESTADOS UNIDOS 279 3.3.1. Balanza Comercial entre Colombia y los Estados Unidos. 279 3.3.2. Importaciones y Exportaciones por productos. 281 3.4. COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y CANADÁ 282 3.4.1. Balanza Comercial. 282 3.4.2. Inversión extranjera. 283 3.4.3. Comercio bilateral. 284 3.4.3.1. Importaciones de Canadá a Colombia. 285 3.4.3.2. Exportaciones de Colombia a Canadá. 286 3.4.4. Perspectivas del mercado canadiense. 286 4. OPORTUNIDADES 289 4.1. OPORTUNIDADES FRENTE AL ATPA 289 4.2. OPORTUNIDADES EN EL MERCADO CANADIENSE 293 4.3. OPORTUNIDADES FRENTE AL ALCA 294 4.3.1. Papel del sector privado. 295 4.3.2. Oportunidades generales para el empresario. 296 4.3.3. Oportunidades para la industria del Valle del Cauca. 298 4.3.4. Sectores exportadores clave del Valle del Cauca. 300 4.3.4.1. Sectores representativos año 2001. 301 4.3.4.2. Sectores estratégicos del Valle del Cauca. 302 4.3.5. Análisis del sector exportador Vallecaucano 305 5. CONCLUSIONES 308 5.1. SOBRE LAS EXPORTACIONES DE COLOMBIA 308 5.2. SOBRE LAS IMPORTACIONES DE COLOMBIA 310 5.3. SOBRE EL VALLE DEL CAUCA 311 5.4. FACTORES CLAVE DEL ÉXITO 316 5.4.1. Por parte del Gobierno Nacional y el sector público. 317 5.4.2. Por parte del sector privado. 317 5.4.3. Por parte de la Academia. 318 5.4.4. Por parte de los Trabajadores. 318 6. RECOMENDACIONES 319 BIBLIOGRAFÍA 321 ANEXOS 324MaestríaThe main objective of this research is to identify and characterize the commercial opportunities that the industrial sector of Valle del Cauca presents with the consolidation in 2005 of the Free Trade Area of ​​the Americas - FTAA - especially with the United States and Canada. To achieve this objective, it was required, in the first instance, to review the commercial exchange situation between Colombia and Canada, and also Colombia and the United States through a temporary unilateral mechanism such as the Andean Trade Preference Act - ATPA , and then review the status of the negotiations according to the market access chapter of the Draft FTAA Agreement. In addition, it was necessary to evaluate the commercial situation of Valle del Cauca on the subject of foreign trade to determine the importance of the participating products or productive sectors. From this result, those most representative products or sectors were taken for analysis for which the possible commercial opportunities that are outlined if the Agreement is consolidated and put into operation on the proposed date were established. This study was carried out in two phases. The first phase includes the collection of all the information grouped into two main topics: First, the existing information on Colombia in the process of economic integration in America and on the Free Area. Commerce of the Americas - FTAA - which includes the review of the trade situation between Colombia and the United States and Canada through a temporary unilateral mechanism such as the ATPA, the search for historical antecedents, the evolution of the hemispheric integration process according to with the progress made in the Negotiating Groups and, finally, the revision of the chapter "Market Access" of the Draft FTAA Agreement. The second topic covers the existing information on commercial exchange between Colombia and Valle del Cauca and the other countries of America, where the trade statistics they have maintained were analyzed and the expectations that the industrial sector of Valle del Cauca has regarding to the formation of the FTAA. In the second phase of the study, an analysis was made of the information obtained in the first phase in order to characterize the specific commercial opportunities, identifying the most representative products or sectors of the Valle del Cauca industry in terms of current exports and selecting those that they participate with at least 5% of Valle del Cauca exports, thus identifying the paretto on the subject. Likewise, the sectors with export potential were identified according to the Regional Exporting Strategic Plan 2001 - 2010 of Valle del Cauca developed by CARCE. When analyzing the results obtained as a result of the investigation, certain conclusions were identified that it is important to mention. For Colombia and Valle del Cauca to succeed in the face of the great challenge represented by the consolidation of the FTAA, it is imperative that the Government, the private sector, the Academy and even civil society are focused on shared work plans and focused on well-defined strategies. defined where everyone plays their role. Isolated individual efforts do not guarantee the achievement of the general objectives sought by the successful participation of Colombia in this integration process, it must be a coordinated effort. Obtaining competitive and sustainable commercial advantages in an American market expanded as a result of the FTAA, depends on the integrated work and aligned under the same strategic objectives of each of these actors in this new scenario. As a complement, some factors were identified that can be considered as essential to achieve a satisfactory performance before the consolidation of the FTAA by the National Government and the public sector, by the private sector, by the Academy and by the Workers as members. of civil society.Modalidad Presencia

    Planeamiento estratégico de los recursos naturales

    Get PDF
    El Perú es un país megadiverso favorecido por su ubicación y condiciones climáticas; cuenta con una alta variedad de especies, tanto de flora como de fauna, ocupando las primeras posiciones en el mundo en aves y mariposas, y en otros grupos como mamíferos, anfibios, peces e insectos; de igual manera se ubica entre los primeros lugares del mundo en recursos genéticos y diversidad en productos de alcance y necesidad global, como son la papa, arroz, trigo y maíz. El Perú posee ecosistemas estratégicos, como bosques tropicales y secos, ricos ecosistemas marinos y abundantes pastizales naturales. Además cuenta con generosas reservas minerales y de hidrocarburos a lo largo de su cordillera. Las peculiaridades de su territorio le brindan además grandes oportunidades para aprovechar energías alternativas de gran potencial (eólica, solar y geotérmica). El Perú es además uno de los principales países en reservas de agua, y paisajes naturales, propicios para desarrollar actividades sostenibles. A lo largo de su historia, los Recursos Naturales peruanos se han venido explotando sin una gestión estratégica que persiga una senda crecimiento del país, por el contrario su explotación se relaciona más con visiones cortoplacistas enmarcadas en procesos y lineamientos poco eficientes que no están generando efectos multiplicadores en el aparato productivo, los están llevando al agatonamiento, y que no están forjando un desarrollo equitativo en todas las partes involucradas. El contexto actual requiere una visión integral que vincule la importancia de los Recusrsos Naturales con las necesidades y retos que afronta el Perú, enfocando sus acciones en una explotación sostenible y eficiente, de tal manera que pueda distribuir rentas equitativamente y a la vez sean el soporte del desarrollo de su industria, minimizando los impactos ambientales y sociales, de manera que no se comprometa el bienestar y el desarrollo de las generaciones futuras.Peru is a megadiverse country favored by its location and climatic conditions; it has a high variety of species, of both flora and fauna, occupying the top positions in the world for birds and butterflies, and other groups such as mammals, amphibians, fish and insects; likewise, it is positioned among the first places in the world in genetic resources and biodiversity in product range and global needs, such as potatoes, rice, wheat and corn. Similarly, Peru has strategic ecosystems such as tropical and dry forests, rich marine ecosystems and abundant natural grasslands. It also has generous mineral and hydrocarbon reserves deposited along its mountain chain. The peculiarities of its territory also provides great opportunity to leverage great potential alternative energy (wind, solar and geothermal). Peru is also one of the leading countries in water reserves, and natural activities conducive to developing sustainable landscapes. Throughout its history, the Peruvian natural resources have been exploited without any kind of strategic management which could lead to a growth path for the country, on the contrary, their exploitation is more related to short-term visions framed in inefficient processes and guidelines that are not generating any multiplier effects in the productive apparatus, which are leading to exhaustion, and are not forging equal development in all parties. The current situation requires a holistic vision which links the importance of Natural Resources with the needs and challenges facing Peru, focusing actions in a sustainable and efficient operation, so income can be evenly distributed and at the same time being the support for the development of the industry, minimizing environmental and social impacts, so that the welfare and development of future generations is not compromised.Tesi
    corecore